El alzhéimer es un trastorno neurológico que afecta a uno de cada diez mayores de 65 años. La principal causa es hacerse mayor. Conforme ha ido aumentando la esperanza de vida en todo el mundo, también lo ha ido haciendo el número de los afectados por esta enfermedad. Se trata de una enfermedad compleja que conlleva no sólo la pérdida progresiva de capacidades cognitivas (memoria, lenguaje, aprendizaje), sino también trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión, apatía, agresividad). El alzhéimer todavía no tiene cura y desconocemos su origen. Pero aún así, se han realizado importantes avances en la detención de la enfermedad y la mejora de los síntomas cognitivos de las personas afectadas.
Desde hace años, los investigadores trabajan en una solución.Ahora, científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Barcelona han conseguido resultados positivos con una nueva molécula, llamada ASS234, que detiene el desarrollo de la enfermedad y mejora los síntomas cognitivos.
La nueva molécula ASS234, ya patentada por los investigadores, está diseñada como un híbrido de dos moléculas conocidas. Una es la donepezil, que se utiliza actualmente para tratar los déficits cognitivos del alzhéimer, y la otra es un inhibidor de la enzima monoaminooxidasa tipo B. Esta enzima se encuentra activada en los pacientes de dicha patología generando estrés oxidativo.
Las características de esta molécula sugieren su uso para tratar el deterioro cognitivo y la neurodegeneración que subyace en el alzhéimer. El estudio se publicó en la revista Journal of Psychiatry and Neuroscience.
“Su efecto se debe por un lado a que bloquea la agregación o depósito en el cerebro de la proteína tóxica amiloidea, implicada en alzhéimer, y por otro, a que estimula la transmisión colinérgica y monoaminérgica, lo que mejora notablemente los síntomas cognitivos de la enfermedad”, explica Ricardo Martínez Murillo, investigador del CSIC en el Instituto Cajal, en Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario